viernes, 4 de marzo de 2011

Comenzando por Padres y Maestros


La importancia de la cultura infantil, también se define por el liderazgo que puedan ejercer los padres en los niños, para inculcarles el sentido por leer, potenciado desde las propias casas, la importancia de la literatura infantil y dándole un sentido más casero, más personal. Es importante tener en cuenta esto, pues los padres son quienes más le pueden aportar a los niños en este sentido y enseñar que la lectura es la base fundamental de la cultura en la sociedad. Para esto, los padres deben leerles desde que son unos bebés sus hijos, desde "la cuna", como se podría leer. Así el crecimiento de los niños estará marcado por la lectura, adquiriendo en su formación este sentido común, provocando un alza, claramente, en las expectativas que se tiene de que sean grandes lectores.


Entonces, hay que ver todo el panorama para entender la importancia de la literatura infantil, como va provocando una culturización de la sociedad, como va haciendo que la gente se vuelva más inteligente y así convirtiéndose en un mejor lugar. Por lo tanto, la importancia de la literatura infantil, no puede ser indiferente por los educadores, es decir, por los profesores que entiendan que el hábito de lectura sólo puede ser instaurado en una persona cuando es niño. Una buena idea para esto es instaurar un tipo de técnicas que permitan hacer esto de una mejor manera, pudiendo llegar de mejor forma a los pequeños que empiezan su carrera del saber. La comunicación, por lo tanto, será muy importante también, pues la forma en cómo le lleguen los profesores a los alumnos definirá se éstos se interesarán o no. Métodos de distinta índole pueden ser usados, sobre todo persuasivos, que funcionarán aún mejor, si antes de ser usados son estudiados para saber cómo son utilizados, así lograran persuadir de mejor manera.

Un abrazo
Michi*

Importancia de los libros y la Literatura Infantil



Es inevitable que la cultura haga mejores personas, es por eso sumamente importante que todas las personas tengan acceso a ella. ¿Y qué mejor que empezar desde pequeños?, es por eso que es necesario educar a nuestros pequeños con la mejor literatura infantil, llena de textos escolares que son didácticos a la hora de aprender. La lectura para niños se abre como un mercado accesible para todo el mundo, en donde encontrar libros infantiles ya no será apenas para aficionados. Hay una serie de cuentos infantiles que ayudarán a un mejor uso del lenguaje, a una mejor relación con el ambiente y el entorno, a conocer el mundo a través de ilustraciones o historias cercanas a la vida cotidiana. Acerque la literatura a sus niños, luego éstos se lo agradecerán.

Por estas razones insisto tanto en que se cultive la literatura en los niños y niñas. Pues éste es el mejor momento para hacerlo, para introducirlo en un mundo del cual nadie sale afectado, al contrario; salen todos beneficiados. Además les ayudará a incrementar el vocabulario, aprenderán algunas lecciones a través de cuentos, se les enseña valores por medio de éstos. El sacar un momento todos los días para dedicárselo a la misma no es mucho pedir. La importancia de la Literatura Infantil radica en lo mencionado con anterioridad. Cualquier inquietud pueden preguntarme.

Un abrazo
Michi*
                           

La ratita presumida

¡Hola a todos ustedes! Aquí les traigo un cuento que escribieron los hermanos Grimm junto a Perrault. Se llama “la ratita presumida”. Es Un buen cuento también para leérselo a sus hijos antes de irse a la cama. Ya que como había mencionado anteriormente, es importante que le lean cuentos a sus hijos en este momento. Y a veces pueden variar y en vez de leer el cuento, pueden ir pasando imágenes impresas que formen una historia. Y de esta manera hacer diferentes actividades que se hacen en la misma casa para poder darle uso a todo lo que nos ofrece la Literatura Infantil. Pero bueno, ahora sí vamos a lo que vinimos. Aquí les dejo el cuento del que les comenté.





La Ratita Presumida


Érase una vez, una ratita que era muy presumida. Un día la ratita estaba barriendo su casita, cuando de repente en el suelo ve algo que brilla... una moneda de oro. La ratita la recogió del suelo y se puso a pensar qué se compraría con la moneda.


“Ya sé me compraré caramelos... uy no que me dolerán los dientes. Pues me comprare pasteles... uy no que me dolerá la barriguita. Ya lo sé me compraré un lacito de color rojo para mi rabito.”
La ratita se guardó su moneda en el bolsillo y se fue al mercado. Una vez en el mercado le pidió al tendero un trozo de su mejor cinta roja. La compró y volvió a su casita. Al día siguiente cuando la ratita presumida se levantó se puso su lacito en la colita y salió al balcón de su casa. En eso que aparece un gallo y le dice:


“Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”.


Y la ratita le respondió: “No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?”
Y el gallo le dice: “quiquiriquí”. “Ay no, contigo no me casaré que no me gusta el ruido que haces”.
Se fue el gallo y apareció un perro. “Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo:


“No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?”. “Guau, guau”. “Ay no, contigo no me casaré que ese ruido me asusta”.


Se fue el perro y apareció un cerdo. “Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”.


Y la ratita le dijo: “No sé, no sé, ¿y tú por las noches qué ruido haces?”. “Oink, oink”. “Ay no, contigo no me casaré que ese ruido es muy ordinario”.


El cerdo desaparece por donde vino y llega un gato blanco, y le dice a la ratita: “Ratita, ratita tú que eres tan bonita ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo:
“No sé, no sé, ¿y tú qué ruido haces por las noches?”. Y el gatito con voz suave y dulce le dice: “Miau, miau”. “Ay sí contigo me casaré que tu voz es muy dulce.”


Y así se casaron la ratita presumida y el gato blanco de dulce voz. Los dos juntos fueron felices y comieron perdices y colorín colorado este cuento se ha acabado.

            Perrault y Hnos.  Grimm
Un abrazo
Michi*

Los hermanos Grimm




Jacob Grimm (Hanau, actual Alemania, 1785-Berlín, 1863) y Wilhelm Grimm (Hanau, 1786-Berlín, 1859). Cuentistas y filólogos alemanes. Conocidos sobre todo por sus colecciones de canciones y cuentos populares, así como por los trabajos de Jacob en la historia de la lingüística y de la filología alemanas, eran los dos hermanos mayores de un total de seis, hijos de un abogado y pastor de la Iglesia Calvinista.

Siguiendo los pasos de su padre, estudiaron derecho en la Universidad de Marburgo (1802-1806), donde iniciaron una intensa relación con C. Brentano, quien les introdujo en la poesía popular, y con F. K. von Savigny, el cual los inició en un método de investigación de textos que supuso la base de sus trabajos posteriores. Se adhirieron además a las ideas sobre poesía popular del filósofo J.G. Herder.

Entre 1812 y 1822, los hermanos Grimm publicaron los Cuentos infantiles y del hogar, una colección de cuentos recogidos de diferentes tradiciones, a menudo conocida como Los cuentos de hadas de los hermanos Grimm. El gran mérito de Wilhelm Grimm fue el de mantener en esta publicación el carácter original de los relatos. Siguió luego otra colección de leyendas históricas germanas, Leyendas alemanas (1816-1818). Jacob Grimm, por su parte, volvió al estudio de la filología con un trabajo sobre gramática, La gramática alemana (1819-1837), que ha ejercido gran influencia en los estudios contemporáneos de lingüística.

En 1829 se trasladaron a la Universidad de Gotinga, y de ésta, invitados en 1840 por el rey Federico Guillermo IV de Prusia, a la de Berlín, en calidad de miembros de la Real Academia de las Ciencias. Allí comenzaron su más ambiciosa empresa, el Diccionario alemán, un complejo trabajo (del que editaron solamente el primer volumen) que ha requerido muchas colaboraciones y no se concluyó hasta comienzos de la década de 1860.

Manuelita la Tortuga

¡Hola queridos amigos y amigas! Aquí les tengo una de las joyas de María Elena Walsh. Es el poema “Manuelita la Tortuga”. Espero que lo puedan disfrutar y que a sus pequeños les encante.


Manuelita vivía en Pehuajó
pero un día se marchó.
Nadie supo bien por qué
a París ella se fue
un poquito caminando
y otro poquitito a pie.
Manuelita, Manuelita,
Manuelita dónde vas
con tu traje de malaquita
y tu paso tan audaz.
Manuelita una vez se enamoró
de un tortugo que pasó.
Dijo: ¿Qué podré yo hacer?
Vieja no me va a querer,
en Europa y con paciencia
me podrán embellecer.
En la tintorería de París
la pintaron con barniz.
La plancharon en francés
del derecho y del revés.
Le pusieron peluquita
y botines en los pies.
Tantos años tardó en cruzar el mar
que allí se volvió a arrugar
y por eso regresó
vieja como se marchó
a buscar a su tortugo
que la espera en Pehuajó.

María Elena Walsh
Hasta luego
Michi*

Para vestirse

¡Hola amigos y amigas! Aquí les traigo un poema muy cómico de María Elena Walsh (clic aquí para leer parte de su vida). Pueden recitarlo junto a sus hijos en las mañanas mientras se visten para irse al colegio. Pues este poema hará ese momentito de todas las mañanas más especial. Espero que le puedan dar uso y que sea de su gusto.

Para Vestirse



A levantarse,
dijo la rana,
mientras espiaba
por la ventana.

Tira con tirita
y ojal con botón.

Un pajarito
que está en la rama
busca el zapato
bajo la cama.

Upa, dijeron
cuatro ratones,
y se quitaron
los camisones.

--No hallo mi flauta,
protestó el grillo,
y la tenía
en el bolsillo.

Una gallina
muerta de risa
se pone el gorro
y la camisa.

Medio dormido
dice el morrongo:
--Cuando madrugo
siempre rezongo.

Y el sapo dice:
--¡Qué disparate,
desayunarse
con chocolate!

Tira con tirita
y ojal con botón.
            María Elena Walsh
Hasta pronto
Michi*

María Elena Walsh


¡Hola a todos! Quiero compartir con ustedes algunos datos de la vida de una poetisa, dramaturga...y miles de cosas más en el área de la Literatura Infantil. Ella es María Elena Walsh (Ramos Mejía, Buenos Aires, 1 de febrero de 1930) es una poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora argentina, que ha sido considerada como "mito viviente, prócer cultural (y) blasón de casi todas las infancias". Por su parte, el escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que "lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocchio; una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia.".
Especialmente famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El reino del revés y Dailan Kifki, es también autora de difundidas canciones populares para adultos, entre ellas Como la cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su autoría que integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de Titina, El Reino del Revés, La pájara Pinta, La canción de la vacuna (El brujito de Gulubú), La reina Batata, El twist del Mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de Nomeacuerdo, La familia Polillal, Los ejecutivos, Zamba para Pepe, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la justicia, Dame la mano y vamos ya, etc. Entre sus álbumes destacados se encuentran Canciones para mirar (1963) y Juguemos en el mundo (1968).
La conocida película de dibujos animados Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré para el público infantil, se inspira en su famoso personaje y reúne sus canciones.
Entre 1951 y 1963 formó el dúo Leda y María junto a Leda Valladares y entre 1985-1989 fue designada por el presidente Raúl Alfonsín para integrar el Consejo para la Consolidación de la Democracia. Entre los artistas que difundieron el cancionero de María Elena Walsh se destacan el Cuarteto Zupay, Mercedes Sosa, Jairo, Rosa León y Joan Manuel Serrat.
A lo largo de su vida formó pareja con la folkorista Leda Valladares, la directora de cine María Herminia Avellaneda y la fotógrafa Sara Facio, con quien vive desde inicios de la década de 1980.
Hasta luego
Michi*

Margarita Debayle

¡Hola a todos! Aquí les tengo un poema del mismo Rubén Darío, (clic aquí para ver parte de su biografía) el cual recuerdo con mucho cariño, ya que a mi maestra de literatura Infantil de la universidad, le gustaba mucho este lindo poema. Y memorizamos algunas estrofas del mismo para compartirlas en clase.
Resulta ser un poema un poco extenso. Pero leerlo en una hermosa tarde, sentado en  la sombra de un árbol y junto a su pequeño o pequeña…la verdad que como dice la publicidad: NO TIENE PRECIO.
Espero que puedan disfrutarlo al igual que yo. Y continúen incentivando a sus hijos en la literatura. Para que ellos mismo puedan reconocerla como un momento de mucho agrado y que la puedan disfrutar de igual manera. Bueno sin más redundancias, aquí les dejo el poema “Margarita Debayle”


Margarita está linda la mar,
y el viento,
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento:
Margarita, te voy a contar
un cuento:

Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita, como tú.

Una tarde, la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.

La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla
y una pluma y una flor.

Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.

Pues se fue la niña bella,
bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.
Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
más lo malo es que ella iba
sin permiso de papá.

Cuando estuvo ya de vuelta
de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.

Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho?
te he buscado y no te hallé;
y ¿qué tienes en el pecho
que encendido se te ve?».

La princesa no mentía.
Y así, dijo la verdad:
«Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad».

Y el rey clama: «¿No te he dicho
que el azul no hay que cortar?.
¡Qué locura!, ¡Qué capricho!...
El Señor se va a enojar».

Y ella dice: «No hubo intento;
yo me fui no sé por qué.
Por las olas por el viento
fui a la estrella y la corté».

Y el papá dice enojado:
«Un castigo has de tener:
vuelve al cielo y lo robado
vas ahora a devolver».

La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el Buen Jesús.

Y así dice: «En mis campiñas
esa rosa le ofrecí;
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí».

Viste el rey pompas brillantes,
y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.

La princesita está bella,
pues ya tiene el prendedor
en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.

* * *
Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.

Ya que lejos de mí vas a estar,
guarda, niña, un gentil pensamiento
al que un día te quiso contar
un cuento.
Rubén Darío
Me despido de ustedes.
Un abrazo.
Michi*

La canción de la noche en el mar

¡Hola amigos y amigas! En esta ocasión quiero compartir con ustedes un poema muy lindo de los tantos que tiene Rubén Darío. En el día de hoy les publicaré más poemas que he leído de Darío y que son dedicados para los niños. Así que también puede compartir con ellos además de libros, unos poemas preciosos. Espero que les encanten todos.

¿Qué barco viene allá?
¿Es un farol o una estrella?
¿Qué barco viene allá?
Es una linterna tan bella
¡y no se sabe adónde va!
¡Es Venus, es Venus la bella!
¿Es un alma o es una estrella?
¿Qué barco viene allá?
Es una linterna tan bella…
¡y no se sabe adónde va!
¡Es Venus, es Venus, es Ella!
Es un fanal y es una estrella
que nos indica el más allá,
y que el Amor sublime sella,
y es tan misteriosa y tan bella,
que ni en la noche deja la huella
¡y no se sabe adónde va!
Rubén Darío
Me despido de ustedes.
Un abrazo.
Michi*

Rubén Darío


¡Hola a todos! En el día de hoy quisiera hablar un poco de poemas infantiles. Un reconocido escritor Nicaragüense de éstos es Rubén Darío. De quien también quisiera hablar un poco para que conozcan algunas cosas importantes de su vida.

Pues sucede que Félix Rubén García Sarmiento, quien es conocido como Rubén Darío, nació el 18 de enero de 1867 en Metapa, Nicaragua.

Darío fue un genio del movimiento Modernista. Su estilo es exótico y muy colorado. Sus poemas especialmente contienen todos estos sentimientos. En su poema "Canción de Otoño en Primavera." hay mucha evidencia de pasión y emociones fuertes. Muchos  literarios comenzaron a usar su estilo en una forma muy elegante, y cuidadosa, usando su estilo y sus palabras para hacer música con
la poesía.


Su talento fue reconocido y por eso empezó a escribir más y mejor. Rubén Darío es considerado ser el poeta más importante que escribió  en español afuera de la España y es fácilmente unos de los personajes más reverenciados en Nicaragua. Además de ser muy destacado en el área infantil.
Un abrazo
Michi*




jueves, 3 de marzo de 2011

Cuento para antes de dormir*

¡Hola amigos y amigas! En el día de hoy quisiera compartir un cuento que encontré que me parece muy lindo para leerlo a sus hijos antes de irse a la camita. Espero que le puedan dar mucha utilidad y que a sus hijos les guste.


LA VARITA MÁGICA

Hace muchos años había reyes, y muchos, sino todos tenían hechicero a su servicio.

Para gobernar por esa época, cuentan que una vez un sapo, apareció con la varita del mago Merlín, o tal vez era el mago mismo, hasta puede ser que una bruja, con algún "maleficio", lo hubiera convertido en sapo a quien fuera.

Lo cierto es que con la varita desarrugaba pieles de cocodrilo, quitaba disfraces de presidiario a las cebras, reducía barrigas a hipopótamos y rinocerontes, cambiaba de olor a los zorrillos, volvía serios a los tucanes, daba la velocidad del sonido o de la luz a gaviotas y tortugas, y le ponía color a salamanquejas y ranitas pálidas.

La lora le pidió un corazón más grande que el de la jirafa, el elefante menos panza y más gracia en la danza

-Puede pedirme usted cualquier cosa que yo se la daré - dijo el sapo a la jirafa que no había solicitado nada.

Por favor señor sapo, regáleme la varita- pidió la jirafa.

El sapo se la obsequió generoso, entonces esta levantó la varita, llenó de alegría el corazón de la lora, borró del diccionario la palabra vanidad, condenó a magos, brujos y hechiceros a dejar de existir y en la selva todo volvió a la realidad.

Dios, feliz por la recuperación de la verdad, tomó la varita, la llamó "batuta" y desde esa vez, siempre que El la levanta; grillos, renacuajos, loros, aves, ranas y otros músicos, dan inicio a la sinfonía de la creación.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Elección de cuentos para niños de 3 a 6 años


¡Hola nuevamente amigos y amigas! En el día de hoy he encontrado varias informaciones que podrían ayudarle. A continuación quisiera compartir un pequeño artículo que encontré sobre algunos aspectos importantes a la hora de seleccionar un cuento para su hijo, si oscila entre las edades de 3 a 6 años.

Los cuentos que se le ofrecen a los niños y niñas de 3 a 6 años están basados en el folklore. El folklore es algo que el niño/a ha vivido y sentido desde su nacimiento, por lo tanto es algo muy cercano a él. Servirá como instrumento de trabajo y al ser textos pertenecientes a la colectividad, al surgir de su propio contexto cultural, el niño/a verá en él algo suyo, no ajeno, por lo que no le inducirá a rechazarlo.

Aunque el folklore es ante todo oral, no impide que se trasvase al escrito. Si se tratase aparte, estaríamos fragmentando arbitrariamente la relación existente entre lengua oral y escrita. El Folklore constituye la base primordial de lo que debe ser la Literatura en estas edades.

Los cuentos en verso tienen ventajas, por su fijeza y por su mayor capacidad para el juego y la memorización. Los textos en prosa fundamentalmente cuentos, tienen su mayor oportunidad para la audición, aunque revisten menor fijeza lingüística que los versos, y gozan de más facilidad para la adaptación por parte del narrador.




En estas edades lo visual juega un papel muy importante en lo que se refiere a los cuentos. El niño observa las ilustraciones y re-crea el texto que acompaña a esa ilustración.

A mí me gustaría agregar que este aspecto es de suma importancia, las ilustraciones en un libro de cuentos son imprescindibles. Deben de ser muy llamativas. Para los niños más pequeños es recomendable que compre los libros de superficie y páginas duras, de esta manera su hijo o hija los podrá manipular fácilmente. Además no deben de tener mucho texto, pues además de todo la atención de éstos es de período corto. Así que a medida que su hijo o hija va creciendo, también las condiciones para comprar un libro de cuentos va variando.

Un abrazo
Michi*



¿Qué es la Literatura Infantil?




¡Hola amigos y amigas!

Bienvenidos a Michi’s Reading Corner. Espero que puedan encontrar respuesta a muchas preguntas e inquietudes que ustedes tienen respecto a la Literatura Infantil. Ya que en la actualidad muchas personas la dejan un poco de lado; sin darle la importancia que realmente merece. Pero bueno, en el día de hoy les comentaré acerca de lo que es la Literatura Infantil y que a partir de allí puedan enamorarse de la magia que ésta posee.


Les cuento que la Literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundos desconocidos.

            Para la gran mayoría de las personas la mejor edad en la vida, es la edad infantil, es por eso que la
literatura infantil se ha enmarcado dentro de una de las más importantes dentro de los textos didácticos. Hay una serie de textos educativos dentro de la venta de libros infantiles que son ideales para las lecturas para niños, pues no sólo pretenden dar buenos ejemplos de convivencia, sino enseñar la importancia del respeto hacia otros seres humanos. Existe una extensa colección de literatura infantil con varios cuentos para niños, algunos de los cuales se publicarán para que de esta manera pueda leerle cuentos a sus hijos y tratar de cultivar el amor por la lectura desde pequeños. Hacerlo en el momento previo a irse a la cama es uno muy ideal.

Pero además, la Literatura para niños ha tenido, tradicionalmente, un foco muy marcado en la transmisión de una moral específica. Con el pasar de los años, estas "morales" se han ido adaptando y es por ello que en muchos cuentos tradicionales, se han alterado los finales o incluso su núcleo argumental.

Jean Piaget ha demostrado que el niño "crea" como mecanismo natural para descubrir su entorno.
El escritor argentino Julio Cortázar dice al respecto:
Es verdad que si a los niños los dejas solos con sus juegos, sin forzarlos, harían maravillas. Usted vio cómo empiezan a dibujar y a pintar; después los obligan a dibujar la manzana y el ranchito con el árbol y se acabó el pibe.

La literatura para niños, ha funcionado como un mecanismo formativo-rector de adaptación del niño a su contexto social.
Entre sus objetivos y funciones podemos mencionar las siguientes:

Objetivos
  • Incentiva la creatividad (Estimula la imaginación).
  • Reconocimiento gráfico-verbal (Relaciona grafemas con fonemas).
  • Ampliación del léxico (Adopción de nuevas palabras).
Funciones
  • Transmisión de valores.
  • Transmisión de la cultura.
  • Incentivar la creación
Espero que la información les haya servido de mucha utilidad. Pueden preguntar cualquier cosita que les inquiete, saben que estoy a toda su disposición.

Un abrazo 
 Michi*