viernes, 4 de marzo de 2011

Comenzando por Padres y Maestros


La importancia de la cultura infantil, también se define por el liderazgo que puedan ejercer los padres en los niños, para inculcarles el sentido por leer, potenciado desde las propias casas, la importancia de la literatura infantil y dándole un sentido más casero, más personal. Es importante tener en cuenta esto, pues los padres son quienes más le pueden aportar a los niños en este sentido y enseñar que la lectura es la base fundamental de la cultura en la sociedad. Para esto, los padres deben leerles desde que son unos bebés sus hijos, desde "la cuna", como se podría leer. Así el crecimiento de los niños estará marcado por la lectura, adquiriendo en su formación este sentido común, provocando un alza, claramente, en las expectativas que se tiene de que sean grandes lectores.


Entonces, hay que ver todo el panorama para entender la importancia de la literatura infantil, como va provocando una culturización de la sociedad, como va haciendo que la gente se vuelva más inteligente y así convirtiéndose en un mejor lugar. Por lo tanto, la importancia de la literatura infantil, no puede ser indiferente por los educadores, es decir, por los profesores que entiendan que el hábito de lectura sólo puede ser instaurado en una persona cuando es niño. Una buena idea para esto es instaurar un tipo de técnicas que permitan hacer esto de una mejor manera, pudiendo llegar de mejor forma a los pequeños que empiezan su carrera del saber. La comunicación, por lo tanto, será muy importante también, pues la forma en cómo le lleguen los profesores a los alumnos definirá se éstos se interesarán o no. Métodos de distinta índole pueden ser usados, sobre todo persuasivos, que funcionarán aún mejor, si antes de ser usados son estudiados para saber cómo son utilizados, así lograran persuadir de mejor manera.

Un abrazo
Michi*

Importancia de los libros y la Literatura Infantil



Es inevitable que la cultura haga mejores personas, es por eso sumamente importante que todas las personas tengan acceso a ella. ¿Y qué mejor que empezar desde pequeños?, es por eso que es necesario educar a nuestros pequeños con la mejor literatura infantil, llena de textos escolares que son didácticos a la hora de aprender. La lectura para niños se abre como un mercado accesible para todo el mundo, en donde encontrar libros infantiles ya no será apenas para aficionados. Hay una serie de cuentos infantiles que ayudarán a un mejor uso del lenguaje, a una mejor relación con el ambiente y el entorno, a conocer el mundo a través de ilustraciones o historias cercanas a la vida cotidiana. Acerque la literatura a sus niños, luego éstos se lo agradecerán.

Por estas razones insisto tanto en que se cultive la literatura en los niños y niñas. Pues éste es el mejor momento para hacerlo, para introducirlo en un mundo del cual nadie sale afectado, al contrario; salen todos beneficiados. Además les ayudará a incrementar el vocabulario, aprenderán algunas lecciones a través de cuentos, se les enseña valores por medio de éstos. El sacar un momento todos los días para dedicárselo a la misma no es mucho pedir. La importancia de la Literatura Infantil radica en lo mencionado con anterioridad. Cualquier inquietud pueden preguntarme.

Un abrazo
Michi*
                           

La ratita presumida

¡Hola a todos ustedes! Aquí les traigo un cuento que escribieron los hermanos Grimm junto a Perrault. Se llama “la ratita presumida”. Es Un buen cuento también para leérselo a sus hijos antes de irse a la cama. Ya que como había mencionado anteriormente, es importante que le lean cuentos a sus hijos en este momento. Y a veces pueden variar y en vez de leer el cuento, pueden ir pasando imágenes impresas que formen una historia. Y de esta manera hacer diferentes actividades que se hacen en la misma casa para poder darle uso a todo lo que nos ofrece la Literatura Infantil. Pero bueno, ahora sí vamos a lo que vinimos. Aquí les dejo el cuento del que les comenté.





La Ratita Presumida


Érase una vez, una ratita que era muy presumida. Un día la ratita estaba barriendo su casita, cuando de repente en el suelo ve algo que brilla... una moneda de oro. La ratita la recogió del suelo y se puso a pensar qué se compraría con la moneda.


“Ya sé me compraré caramelos... uy no que me dolerán los dientes. Pues me comprare pasteles... uy no que me dolerá la barriguita. Ya lo sé me compraré un lacito de color rojo para mi rabito.”
La ratita se guardó su moneda en el bolsillo y se fue al mercado. Una vez en el mercado le pidió al tendero un trozo de su mejor cinta roja. La compró y volvió a su casita. Al día siguiente cuando la ratita presumida se levantó se puso su lacito en la colita y salió al balcón de su casa. En eso que aparece un gallo y le dice:


“Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”.


Y la ratita le respondió: “No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?”
Y el gallo le dice: “quiquiriquí”. “Ay no, contigo no me casaré que no me gusta el ruido que haces”.
Se fue el gallo y apareció un perro. “Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo:


“No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?”. “Guau, guau”. “Ay no, contigo no me casaré que ese ruido me asusta”.


Se fue el perro y apareció un cerdo. “Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”.


Y la ratita le dijo: “No sé, no sé, ¿y tú por las noches qué ruido haces?”. “Oink, oink”. “Ay no, contigo no me casaré que ese ruido es muy ordinario”.


El cerdo desaparece por donde vino y llega un gato blanco, y le dice a la ratita: “Ratita, ratita tú que eres tan bonita ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo:
“No sé, no sé, ¿y tú qué ruido haces por las noches?”. Y el gatito con voz suave y dulce le dice: “Miau, miau”. “Ay sí contigo me casaré que tu voz es muy dulce.”


Y así se casaron la ratita presumida y el gato blanco de dulce voz. Los dos juntos fueron felices y comieron perdices y colorín colorado este cuento se ha acabado.

            Perrault y Hnos.  Grimm
Un abrazo
Michi*

Los hermanos Grimm




Jacob Grimm (Hanau, actual Alemania, 1785-Berlín, 1863) y Wilhelm Grimm (Hanau, 1786-Berlín, 1859). Cuentistas y filólogos alemanes. Conocidos sobre todo por sus colecciones de canciones y cuentos populares, así como por los trabajos de Jacob en la historia de la lingüística y de la filología alemanas, eran los dos hermanos mayores de un total de seis, hijos de un abogado y pastor de la Iglesia Calvinista.

Siguiendo los pasos de su padre, estudiaron derecho en la Universidad de Marburgo (1802-1806), donde iniciaron una intensa relación con C. Brentano, quien les introdujo en la poesía popular, y con F. K. von Savigny, el cual los inició en un método de investigación de textos que supuso la base de sus trabajos posteriores. Se adhirieron además a las ideas sobre poesía popular del filósofo J.G. Herder.

Entre 1812 y 1822, los hermanos Grimm publicaron los Cuentos infantiles y del hogar, una colección de cuentos recogidos de diferentes tradiciones, a menudo conocida como Los cuentos de hadas de los hermanos Grimm. El gran mérito de Wilhelm Grimm fue el de mantener en esta publicación el carácter original de los relatos. Siguió luego otra colección de leyendas históricas germanas, Leyendas alemanas (1816-1818). Jacob Grimm, por su parte, volvió al estudio de la filología con un trabajo sobre gramática, La gramática alemana (1819-1837), que ha ejercido gran influencia en los estudios contemporáneos de lingüística.

En 1829 se trasladaron a la Universidad de Gotinga, y de ésta, invitados en 1840 por el rey Federico Guillermo IV de Prusia, a la de Berlín, en calidad de miembros de la Real Academia de las Ciencias. Allí comenzaron su más ambiciosa empresa, el Diccionario alemán, un complejo trabajo (del que editaron solamente el primer volumen) que ha requerido muchas colaboraciones y no se concluyó hasta comienzos de la década de 1860.

Manuelita la Tortuga

¡Hola queridos amigos y amigas! Aquí les tengo una de las joyas de María Elena Walsh. Es el poema “Manuelita la Tortuga”. Espero que lo puedan disfrutar y que a sus pequeños les encante.


Manuelita vivía en Pehuajó
pero un día se marchó.
Nadie supo bien por qué
a París ella se fue
un poquito caminando
y otro poquitito a pie.
Manuelita, Manuelita,
Manuelita dónde vas
con tu traje de malaquita
y tu paso tan audaz.
Manuelita una vez se enamoró
de un tortugo que pasó.
Dijo: ¿Qué podré yo hacer?
Vieja no me va a querer,
en Europa y con paciencia
me podrán embellecer.
En la tintorería de París
la pintaron con barniz.
La plancharon en francés
del derecho y del revés.
Le pusieron peluquita
y botines en los pies.
Tantos años tardó en cruzar el mar
que allí se volvió a arrugar
y por eso regresó
vieja como se marchó
a buscar a su tortugo
que la espera en Pehuajó.

María Elena Walsh
Hasta luego
Michi*

Para vestirse

¡Hola amigos y amigas! Aquí les traigo un poema muy cómico de María Elena Walsh (clic aquí para leer parte de su vida). Pueden recitarlo junto a sus hijos en las mañanas mientras se visten para irse al colegio. Pues este poema hará ese momentito de todas las mañanas más especial. Espero que le puedan dar uso y que sea de su gusto.

Para Vestirse



A levantarse,
dijo la rana,
mientras espiaba
por la ventana.

Tira con tirita
y ojal con botón.

Un pajarito
que está en la rama
busca el zapato
bajo la cama.

Upa, dijeron
cuatro ratones,
y se quitaron
los camisones.

--No hallo mi flauta,
protestó el grillo,
y la tenía
en el bolsillo.

Una gallina
muerta de risa
se pone el gorro
y la camisa.

Medio dormido
dice el morrongo:
--Cuando madrugo
siempre rezongo.

Y el sapo dice:
--¡Qué disparate,
desayunarse
con chocolate!

Tira con tirita
y ojal con botón.
            María Elena Walsh
Hasta pronto
Michi*

María Elena Walsh


¡Hola a todos! Quiero compartir con ustedes algunos datos de la vida de una poetisa, dramaturga...y miles de cosas más en el área de la Literatura Infantil. Ella es María Elena Walsh (Ramos Mejía, Buenos Aires, 1 de febrero de 1930) es una poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora argentina, que ha sido considerada como "mito viviente, prócer cultural (y) blasón de casi todas las infancias". Por su parte, el escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que "lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocchio; una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia.".
Especialmente famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El reino del revés y Dailan Kifki, es también autora de difundidas canciones populares para adultos, entre ellas Como la cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su autoría que integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de Titina, El Reino del Revés, La pájara Pinta, La canción de la vacuna (El brujito de Gulubú), La reina Batata, El twist del Mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de Nomeacuerdo, La familia Polillal, Los ejecutivos, Zamba para Pepe, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la justicia, Dame la mano y vamos ya, etc. Entre sus álbumes destacados se encuentran Canciones para mirar (1963) y Juguemos en el mundo (1968).
La conocida película de dibujos animados Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré para el público infantil, se inspira en su famoso personaje y reúne sus canciones.
Entre 1951 y 1963 formó el dúo Leda y María junto a Leda Valladares y entre 1985-1989 fue designada por el presidente Raúl Alfonsín para integrar el Consejo para la Consolidación de la Democracia. Entre los artistas que difundieron el cancionero de María Elena Walsh se destacan el Cuarteto Zupay, Mercedes Sosa, Jairo, Rosa León y Joan Manuel Serrat.
A lo largo de su vida formó pareja con la folkorista Leda Valladares, la directora de cine María Herminia Avellaneda y la fotógrafa Sara Facio, con quien vive desde inicios de la década de 1980.
Hasta luego
Michi*